Ir al contenido principal

El retiro de Venezuela de la OEA sería inconstitucional. Lea aquí por qué; por José I. Hernández

El retiro de Venezuela de la OEA sería inconstitucional. Lea aquí por qué; por José I. Hernández

blg_jih_salida_oea_inconstitucional_640416
Ante una nueva reunión del Consejo Permanente de la OEA para debatir sobre Venezuela, pautada para el 26 de abril, el Gobierno ha señalado que, de efectuarse esa reunión, Venezuela se retirará de la OEA.
Sin embargo, el retiro de Venezuela de la OEA sería una violación a la Constitución. Aquí explico por qué.
¿Cómo se “retira” Venezuela de la OEA?
El principio que rige a la aplicación de Tratados Internacionales, de acuerdo con el artículo 154 de la Constitución, es que la ratificación de tales Tratados, para su incorporación al Derecho venezolano, requiere la aprobación mediante Ley de la Asamblea.
La Constitución no exige esa aprobación de la Asamblea para que el Estado “denuncie” Tratados, esto es, para que el Estado decida retirar la suscripción del Tratado. Por lo tanto, como lo corrobora el Derecho Internacional, la denuncia de un Tratado, como regla, no debe ser aprobada por la Asamblea.
Precisamente, cuando el Gobierno alude al “retiro” de Venezuela de la OEA, a lo que se está refiriendo es a la denuncia de la Carta de la OEA, que es el Tratado constitutivo de esa organización.
De acuerdo con el artículo 143 de la Carta, el Estado –representado por el Gobierno- puede denunciar la Carta de la OEA mediante comunicación enviada a la Secretaría General. Los efectos de esa denuncia, en todo caso, solo se causarán a los dos años, según el citado artículo 143. Con lo cual, luego de la denuncia y por dos años, Venezuela seguiría estando obligada por la Carta y demás normas jurídicas dictadas bajo su amparo.
No obstante, el principio que se deriva del artículo 154 de la Constitución no es aplicable a la Carta de la OEA. Por el contrario, de conformidad con el artículo 23 de la Constitución, esa Carta –y los demás acuerdos internacionales suscritos en el marco de la OEA- tienen rango constitucional, con lo cual, no puede el Estado impedir su aplicación.
La Carta de la OEA tiene rango constitucional
El artículo 23 de la Constitución dispone que los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, “tienen jerarquía constitucional”. Incluso, esos acuerdos prevalecen sobre el Derecho venezolano, en la medida en que la regulación sobre derechos humanos sea más favorable.
Precisamente, la Carta de la OEA –y los demás acuerdos suscritos al amparo de esa Organización- contienen normas de protección de derechos humanos.
En efecto, el artículo 106 de la Carta crea a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuya función principal es “promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia”. Así, la Comisión (CIDH) es responsable, bajo la Carta, de promover la observancia de derechos humanos, como es el caso de los derechos establecidos en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Por ello, la CIDH, de acuerdo con la Carta de la OEA, puede recibir cualquier petición de venezolanos, en la cual se denuncie la violación de sus derechos humanos por parte de Venezuela.
Por lo anterior, la Carta de la OEA, como Tratado que promueve la protección de derechos humanos, tiene rango constitucional. Esto significa que el Estado venezolano no puede “retirarse” de la OEA, pues no puede “retirarse” de la Constitución.
Otras normas de la Constitución respaldan esa conclusión, tal y como explicó en 2012 en Prodavinci el profesor Carlos Ayala Corao.  Así, el artículo 19 de la Constitución reconoce el principio de “progresividad de los derechos humanos”, según el cual, la regulación de esos derechos debe orientarse hacia su mayor protección, pero nunca a reducir esa protección, como sucedería ante la denuncia de la Carta de la OEA. Además, el artículo 31 de la Constitución reconoce el derecho de todo venezolano a acudir a organismos internacionales para la defensa de derechos humanos, como es el caso de la CIDH. La denuncia de Carta, por ello, violaría el artículo 31 de la Constitución.
En conclusión: Venezuela no puede retirarse de la OEA, pues ello violaría la Constitución. Esa prohibición, acoto, es absoluta: ni siquiera con aprobación de la Asamblea Nacional Venezuela podría retirarse de la OEA, pues –repito- ello equivaldría a retirarse de la Constitución.
¿Y qué pasa si el Gobierno insiste en retirar a Venezuela de la OEA?
Cabe recordar que en 2012 el Gobierno venezolano denunció la Convención Americana de Derechos Humanos, con el deliberado propósito de impedir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos conocer casos en contra de Venezuela. Con esa denuncia, el Gobierno venezolano violó la Constitución, pues esa Convención tiene, también, rango constitucional.
Algo similar podría suceder con la Carta. Así, desconociendo la Constitución, el Gobierno podría presentar la denuncia de esa Carta, con el propósito de desvincular a Venezuela de la OEA e impedir así la aplicación de la Carta Democrática Interamericana.
La denuncia de la Carta de la OEA por el Gobierno venezolano sería, por ello, parte del golpe de Estado continuado, pues supondría la derogatoria de facto de los artículos 19, 23 y 31 de la Constitución.
Pero en todo caso, esa inconstitucional denuncia no impediría la aplicación de la Carta Democrática Interamericana. De hecho, esa inconstitucional denuncia sería otra muestra más de la violación de esa Carta.
Como ya expliqué, según la Carta de la OEA, la denuncia de ese Tratado solo surte efectos a los dos años, con lo cual, Venezuela quedaría obligada por la Carta Democrática Interamericana por ese lapso. Por lo tanto, el Consejo Permanente y la Asamblea General podrían interpretar que la denuncia de la Carta forma parte de la ruptura del orden constitucional y democrático en Venezuela, exigiendo el cumplimiento de la Carta, al menos, durante los dos años siguientes a la inconstitucional denuncia.





SI TE GUSTO EL ARTICULO COMPÁRTELO EN TUS REDES 

 síguenos en las redes sociales para mantenerte informado

siguenos en facebook  siguenos en Google+  siguenos en Twitter  Canal de youtube

COMENTA Y COMPARTA EN SUS REDES


     comentarios abajo   Resultado de imagen para FLECHAS

                                           Comentarios

:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS MUERTOS NO HABLAN

Investigan muerte de ex directivo de Pdvsa enjuiciado en España La Audiencia Nacional española investiga la muerte de Juan Carlos Márquez, ex directivo de la petrolera venezolana Pdvsa durante la época de Hugo Chávez, quien colaboraba con la justicia en el caso sobre la trama de blanqueo de Raúl Morodo, ex embajador de España en Venezuela.  El tribunal español pidió este lunes que se confirme la causa de su fallecimiento, porque su cuerpo fue encontrado sin vida en España con signos de un posible suicidio. En un principio se informó erróneamente que Márquez había cogido un avión para fugarse a Estados Unidos, porque el magistrado del caso, Santiago Pedraz, fue informado de que figuraba en la lista de pasajeros de un vuelo a Chicago y de que las autoridades norteamericanas iban a ordenar su deportación inmediata a España. Pedraz le había tomado declaración el viernes pasado al ser detenido y le dejó en libertad con medidas cautelares, ya que había colaborado confesando ...

¡ULTIMA HORA! CNE cambia fecha de elecciones presidenciales

¡ULTIMA HORA! CNE cambia fecha de elecciones presidenciales / Mar 1, 2018 @ 1:10 pm Las elecciones presidenciales fueron cambiadas para la segunda quincena del mes de mayo de 2018, según precisó el acuerdo que firmaron este jueves los candidatos de la oposición y del chavismo. El Cooperante En ese sentido, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, comentó que en Venezuela “se escoge a nuestros líderes y representantes con las mas amplias garantías“. Asimismo, manifestó que el Poder Electoral se compromete”con cumplir y hacer cumplir este acuerdo” firmado por las organizaciones políticas. “Hasta el momento teneos 25 postulaciones que corresponden a 14 grupos políticos, a diez iniciativas propias”, dijo. “Este acuerdo se inscribe en la tradición política de nuestro pueblo que es la decidir nuestro destino en paz“, comentó al tiempo que convocó para este viernes a los postulados a un diálogo de garantías nacionales. Entre lo acordado p...
"ULTIMA HORA"Convocan acuartelamiento nacional de funcionarios policiales (Comunicado) 20 mayo, 2016  Un acuartelamiento nacional de funcionarios policiales de las distintas fuerzas de seguridad como la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Servicio  Bolivariano  de Inteligencia Nacional (Sebin), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); habría sido convocado por el  Ministerio de  Relaciones Interiores, Justicia Y Paz, según una  circular  dirigida a los directores de las diferentes fracciones de la PNB. A la redacción de Caraota Digital, llegó la circular dirigida a los jefes de regiones y demás dependencias  de la PNB, en la que se les notifica que, para el sábado 21 de mayo de 2016, deben tener ‘’todo el pie de fuerza policial de su dependencia para la realización de un gran ejercicio a nivel nacional’’. Extraoficialmente, funcionarios de las...